- Hace 35 años, decenas de intelectuales de talla internacional se reunieron en la Ciudad de México durante una semana para hacer un balance del convulso Siglo XX.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Hace 35 años, decenas de intelectuales de talla internacional se reunieron en la Ciudad de México durante una semana para hacer un balance del convulso Siglo XX, que en ese entonces declinaba con un acontecimiento clave.
A menos de un año de la caída del Muro de Berlín, en agosto de 1990, la revista Vuelta convocó a escritores, filósofos, politólogos, economistas y periodistas para discernir qué significaba este hecho para el presente y el futuro del mundo.
Encabezado por el poeta Octavio Paz y por el historiador Enrique Krauze, director y subdirector de la publicación, respectivamente, el “Encuentro Vuelta. El Siglo XX: La experiencia de la libertad” respondió con urgencia al llamado de su tiempo.
“Existen tiempos que pueden concentrarse en un año, o en un periodo de unos cuantos años, en donde comienzan a ocurrir cambios sorprendentes, imprevistos, que nos dejan perplejos y que reclaman la reflexión”, explica Krauze en entrevista.
Transcurrido ya el primer cuarto del Siglo XXI, el historiador estima que el mundo se encuentra, de nuevo, en un momento como aquellos.
“Yo creo que estamos ahora viviendo cambios en todo el mundo que merecen una reflexión a fondo, porque son de una hondura y de una complejidad similar, aunque distintos a los que vivimos en aquel año”, abunda.
Es por ello que ahora ha decidido convocar a un nuevo encuentro, La libertad de Vuelta, que se desarrollará el 12 y 13 de noviembre en El Colegio Nacional.
Al trazar un arco entre 1990 y 2025, no obstante, es notorio que los ánimos detrás de ambos eventos son completamente distintos.
“(En 1990) celebramos la caída del Muro de Berlín sin saña alguna, sin malas pasiones”, expuso Krauze en una conversación inédita con el consultor, abogado y escritor español José María Lassalle, uno de los invitados de este año.
“Estábamos llenos de esperanza, naturalmente complacidos con los vientos de libertad y de democracia que soplaban en el mundo entero, en Europa y en América Latina”, señala ahora.
Para Krauze, este júbilo ha dado paso a un periodo de crisis para las democracias liberales en todo el planeta.
“Si la libertad en ese momento parecía tomar un vuelo definitivo en la historia del mundo, ahora la libertad parece retraída”, reflexiona.
“Ahora es como una paloma que todos buscan enjaular y, en cambio, en el año 89 (con la caída del muro), era claro que la paloma acababa de salir de la jaula porque le habían abierto las compuertas los pueblos del mundo”.
En este nuevo encuentro confluyen, entonces, pensadores que Krauze define como de centro izquierda, como Ivan Krastev, con intelectuales como Leon Wieseltier, editor de la revista Liberties, y el humanista Mark Lillla.
Con dos debates abiertos al público en El Colegio Nacional por día, el primero a las 16:00 horas y el segundo a las 18:00 horas,
El foro abarcará temas contemporáneos como el primer debate: “Economía y crisis de representación”, en el que participan Carlos Elizondo-Mayer Serra, David Frum e Ivan Krastev, moderados por Andrea Aguilar.




