Reajusta México estrategia climática

Fecha:

  • México resiente cada vez más y con particular agudeza los impactos del cambio climático
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque México aporta una proporción pequeña de las emisiones globales de gases de efectos invernadero (GEI), de alrededor de 1.3 por ciento, resiente cada vez más y con particular agudeza los impactos del cambio climático, advierte el más reciente diagnóstico oficial en la materia.

La recientemente actualizada Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) remarca que, además del cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de reducción de sus emisiones de GEI, el país requiere avanzar en acciones de adaptación para enfrentar los impactos actuales y prevenir y reducir los futuros, así como transitar hacia un paradigma de “daños netos cero”.

En una presentación sobre la ENCC actualizada,  José Luis Samaniego subsecretario de Economía Circular y Desarrollo Sostenible de la Semarnat, señaló en mayo pasado que el aumento de la temperatura media en México, de 1.8 grados Celsius, es mayor que la global, de 1.4 grados.

Y entre los múltiples impactos socioambientales del cambio climático en el país, detalló, se encuentran lluvias más extremas, sequías más largas, afectaciones a la productividad agrícola y escasez hídrica.

- Anuncio -

Sin acciones de prevención y mitigación, alertó, los costos de esos impactos podrían representar una pérdida del 22 por ciento del producto interno bruto para 2030.

Ante ese escenario, la ENCC establece que la adaptación se ha posicionado como una importante vertiente de atención al cambio climático que brinda la posibilidad de favorecer a los grupos de personas en situación de vulnerabilidad.

“La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad adaptativa”, apunta.

De los 2 mil 469 municipios que conforman al País, alerta, mil 448 registran valores altos o muy altos y una perspectiva de aumento futuro en al menos una de seis vulnerabilidades frente al cambio climático evaluadas, que incluyen riesgos para asentamientos humanos por inundaciones y deslaves; incremento potencial de enfermedades transmitidas por vectores (como el dengue), y producción agropecuaria afectada por estrés hídrico o inundaciones

En 2022, abunda, la Semarnat, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), identificaron 253 municipios con necesidad de atención para adaptarse al cambio climático, de los cuales 20 fueron catalogados como de “atención prioritaria”, 6 de ellos en Chiapas, 3 en Quintana Roo y 3 en Michoacán.

MIGRACIÓN POR CLIMA

La ENCC alerta también sobre un creciente fenómeno de migración climática interna.

“Según estimaciones del Banco Mundial, para 2050 México podría tener entre 1.4 y 6.7 millones de migrantes climáticos internos por factores como la reducción en rendimientos agrícolas, escasez de agua y elevación del nivel del mar”, indica.

“Las regiones que se prevén más afectadas son el norte del país y la zona del Bajío por sequías, zonas costeras bajas por aumento del nivel marino y el sur- sureste por efectos en la agricultura”.

Ante estos escenarios, el componente de adaptación de la ENCC contempla 5 ejes estratégicos, con horizontes a 2030, 2040 y 2060.

El eje socio territorial plantea mejoras en la planeación y gestión de entornos rurales y urbanos y prevé sistemas de alerta temprana y protocolos de prevención y acción climáticos operativos; el de sistemas alimentarios sustentables incluye medidas de conservación del suelo, y el de ecosisistemas y biodiversidad el impulso de la conectividad biológica.

Las soluciones basadas en la naturaleza están colocadas en el centro del eje hidrológico, y las medidas adaptativas urgentes en el de infraestructura estratégica y patrimonio.

PÉRDIDAS Y DAÑOS

La nueva versión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que México debe presentar este año conforme al Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático incluirá un componente específico sobre pérdidas y daños.

El componente, de acuerdo con Semarnat, se refiere a los impactos del cambio climático que no pueden evitarse mediante la reducción de emisiones (mitigación) ni con medidas que los prevengan o reduzcan (adaptación).

Son aquellos impactos irreversibles o residuales, apunta, donde la adaptación ya no es posible.

Entre los temas incluidos, señaló, se encuentran la respuesta ante emergencias climáticas- protocolos de protección civil, sistemas de alerta temprana, albergues, organización comunitaria, etc.-, la consideración de pérdidas y daños tanto tangibles -vidas humanas, patrimonio, infraestructura, etc.- como no tangibles -por ejemplo conocimientos y prácticas tradicionales-, la internalización de la movilidad humana por cambio climático y la reconstrucción con enfoque de prevención.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Invitan a la pasarela de indumentaria tradicional de Veracruz

La Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver) invita a la Gran Pasarela de Indumentaria Tradicional del estado.

Anuncian Madres Buscadoras marcha por víctimas de desaparición

El colectivo Madres Buscadoras de Chiapas convocó a una marcha el próximo 30 de agosto.

Habrá boda, ¡Taylor Swift y Travis Kelce ya están comprometidos!

Taylor Swift le dio el “sí, acepto” a Travis Kelce después de dos años de noviazgo.

Toman muestras genéticas para búsqueda de personas desaparecidas

La brigada se llevará a cabo del 26 al 30 de agosto en la capital y Zicatela.