Crece empleo pero informalidad no cede

Fecha:

  • Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas en el segundo trimestre de 2025.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- La más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre de 2025 revela un panorama dual en el mercado laboral mexicano: estabilidad en los niveles de ocupación y desocupación, pero persistencia de problemas estructurales como la informalidad, la subocupación y los bajos ingresos.

De abril a junio de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones de personas, lo que representa una tasa de participación de 59.5 % entre la población de 15 años y más. De ese total, 59.4 millones se encontraban ocupados y 1.6 millones desocupados, lo que equivale a una tasa de desocupación de 2.7 %, prácticamente idéntica a la del mismo periodo de 2024.

Sin embargo, la aparente estabilidad en el empleo oculta una realidad más compleja: más de la mitad de los trabajadores mexicanos (54.8 %) se desempeñan en condiciones de informalidad, lo que equivale a 32.6 millones de personas. Este fenómeno implica que millones carecen de seguridad social, estabilidad contractual o acceso a prestaciones básicas.

Subocupación y condiciones críticas

El informe del INEGI también destaca que 4.3 millones de trabajadores (7.2 %) se encuentran en situación de subocupación, es decir, laboran menos horas de las que desean y tienen disponibilidad para trabajar más. Además, cerca de un tercio de la población ocupada enfrenta condiciones críticas de empleo, ya sea por jornadas excesivas, insuficientes o ingresos precarios.

- Anuncio -
Brechas de género

El análisis por género confirma que las mujeres enfrentan mayores desventajas estructurales. Casi la mitad de ellas (47.8 %) percibe hasta un salario mínimo, frente al 34.8 % de los hombres. También presentan mayores niveles de informalidad (54.8 % frente a 54.4 %), aunque su tasa de subocupación es ligeramente menor. En contraste, los hombres registran una mayor proporción en condiciones críticas de ocupación (36.7 % frente a 30.4 % de las mujeres).

Sectores económicos con mayor dinamismo

La estructura laboral mexicana continúa dominada por el sector servicios, que concentra el 45.4 % del empleo (27.1 millones de personas). Le siguen el comercio, con el 19.6 %, y la industria manufacturera, con el 16 %. Actividades específicas como los servicios de alimentos y bebidas (8.6 %), el comercio minorista de abarrotes (7.7 %), la fabricación de autopartes (4.3 %) y las tiendas de autoservicio (2.7 %) se consolidan como los principales generadores de trabajo.

Disparidades regionales

Las cifras revelan marcadas diferencias entre entidades federativas. Mientras Quintana Roo y Baja California Sur presentan las tasas más altas de participación económica, Tabasco y la Ciudad de México destacan por registrar los mayores niveles de desocupación. En contraste, Guerrero y Oaxaca muestran menores tasas de desempleo, aunque con informalidad laboral superior al 78 %, lo que evidencia un empleo abundante pero precario.

El reto pendiente: la calidad del empleo

En términos generales, el mercado laboral mexicano se muestra estable en cuanto a generación de empleo y control de la desocupación. Sin embargo, la persistencia de la informalidad, la precariedad salarial y las condiciones críticas de ocupación plantean un desafío mayúsculo para la política laboral del país.

El reto no solo radica en generar empleos suficientes, sino en garantizar que estos ofrezcan condiciones dignas, estabilidad y oportunidades de desarrollo. Mientras el país mantiene indicadores positivos en participación y empleo, la calidad laboral sigue siendo la asignatura pendiente en 2025.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Se ilumina cielo yucateco con globos de papel

El Séptimo Festival del Globo 2025 reunió el talento de artesanos de Yucatán, Brasil, Colombia y Francia.

Ven pérdidas al sector turismo por bloqueo al muelle de cruceros

Importantes pérdidas al sector de servicios turísticos, se reportaron de parte del empresariado de la Costa Maya como consecuencia del bloqueo a la entrada del muelle de cruceros en Mahahual.

Elegirán comités para supervisar distribución de propinas en hoteles

La CROC en Quintana Roo, anunció que se ha instruido la conformación de comités en cada hotel para supervisar la distribución de las propinas. 

Exigen con urgencia nombrar director de Inclusión en Cancún

La comunidad de personas con discapacidad exige un titular para la Dirección de Inclusión.