Se arman mexicanos para frenar violencia

733
Se arman mexicanos para frenar violencia
  • Un documento señala que la mayoría de los mexicanos que compran armamento para autodefensa son hombres jóvenes que desconfían de policías.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- La espiral de violencia que desencadenaron los carteles del narcotráfico en México, hizo que la compra de armas alcanzara un récord histórico en los últimos años. Mexicanos

El documento “Adquisición de armas en México 2012-18: hallazgos de la Encuesta Nacional de Victimización por Delitos en México”, señala que la mayoría de los mexicanos que compran armamento para autodefensa son hombres jóvenes que desconfían de los cuerpos policiales y vive en zonas rurales o con fuerte actividad criminal.

El estudio elaborado por Carlos Pérez Ricart revela que la adquisición de armas en forma legal o ilegal entre la población civil creció constantemente en los últimos años hasta llegar en 2018 a 352 mil, lo que representa un aumento anual de 33 por ciento.

El integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), identifica el número de armas en posesión de personas no vinculadas al crimen o el narcotráfico.

Pérez Ricart estima que, entre 2012 y 2018, al menos un millón 890 mil hogares contaban con un arma de fuego para su protección, 5,5 por ciento del total de hogares mexicanos.

“Si asumimos que el promedio de personas viviendo en una casa es de 3.6 habitantes en México, inferimos que hubo por lo menos 6,8 millones de personas que tuvieron acceso a armas de fuego desde la comodidad de su casa”.

Se trata de una tendencia contraria al fenómeno en Estados Unidos, donde las personas de mayor edad, sobre todo ancianos, son los que más armas adquieren.

Otra diferencia respecto al país vecino es que en México las personas con mayor educación e ingresos son las que adquieren armas, lo que rompe con las hipótesis formuladas al iniciar el estudio.

Y lo niegan…

Pérez Ricart expone que la cifra de mexicanos con al menos una pistola en su hogar podría ser superior a la del relevamiento, porque uno de los grandes problemas que tienen las encuestas es que un buen porcentaje de gente no reconoce tener armas, aunque las tenga.

Asegura que vivir en un ambiente de inseguridad expone a las personas a ser víctimas de delitos, lo que a su vez multiplica las posibilidades de que una persona agredida sienta la necesidad de adquirir un arma para defenderse, sobre todo porque perdió la confianza en la policía.

“Vimos que gente que ha sido victimizada tiende a ser la gente que compra armas, a esto le llamamos efecto de contagio, que actúa como una epidemia: si ya fuiste victimizado, eres más propenso a comprar armas”, apuntó el investigador.

Varias regiones de México, especialmente del norte, están dominadas por los carteles del narcotráfico; son frecuentes las matanzas, productos de las luchas entre estas organizaciones por el control regional.

La espiral de violencia surgida desde 2006 arroja casi 350 mil muertos y 77 mil desaparecidos en el país, y las cifras continúan ascendiendo dramáticamente. En este contexto es donde se produce la reacción de la población civil que decide armarse para defenderse.

Te puede interesar: Blindan frontera sur