Advierten presión por nivel de deuda

350
Advierten presión por nivel de deuda
  • A nivel global, es posible que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo del esperado ante los elevados niveles de inflación.
AZUCENA VÁSQUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- A nivel global, es posible que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo del esperado ante los elevados niveles de inflación, lo que generaría presión en los niveles de deuda, señaló Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

“Es posible que los tipos de interés tengan que mantenerse más altos y durante más tiempo de lo que se pensaba. Si es así, los gobiernos sufrirán las consecuencias”, advirtió en un discurso emitido la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Lo anterior porque en gran parte del mundo, la deuda pública aumentó constantemente como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) después de la crisis financiera mundial, incluso cuando el crecimiento era fuerte, mencionó.

Carstens explicó que el estímulo de la era Covid-19 ha aumentado aún más la deuda, y el costo del servicio de esa deuda está aumentando rápidamente.

Aseguró que las menores tasas de crecimiento inducidas por la política monetaria presionarán cada vez más las finanzas públicas, dijo.

El exgobernador del Banco de México (Banxico) afirmó que posiciones fiscales más débiles también podrían complicar los esfuerzos de los bancos centrales por reducir la inflación.

Detalló que, a corto plazo, el estímulo fiscal eleva la inflación, anulando en parte los efectos de una política monetaria más restrictiva.

Aseguró que no debe verse como un consuelo el hecho de que una mayor inflación haya contribuido a reducir los niveles deuda pública como porcentaje del PIB, ya que estas caídas no proporcionan un espacio fiscal aprovechable.

“De hecho, el FMI (Fondo Monetario Internacional) prevé que los niveles de deuda pública, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, reanuden su marcha ascendente en breve y vuelvan a sus máximos de la era de la pandemia en 2028”, alertó.

Además, como la inflación persistente exige tipos de interés más altos, hace menos sostenibles los elevados niveles actuales de deuda pública, explicó.

Por otra parte, Carstens señaló que el segundo gran reto al que se enfrentan los políticos responsables es la inestabilidad financiera

“Nuestro sistema financiero, desmesurado, acelerado y ultrasofisticado, es frágil. El exceso de apalancamiento y los desajustes de liquidez acechan en lugares insospechados o incluso a plena vista”, apuntó.

Mencionó que las instituciones y los mercados financieros, incluidos los bancos y los intermediarios financieros no bancarios (IFNB), tienden a estirarse mutuamente hasta el límite con una regularidad asombrosa.

Resaltó que en el último año se han vuelto a ver signos de tensión, lo cual asegura que no es sorpresivo.

Te puede interesar: Alistan las maletas en Financiera Rural