Persiste analfabetismo en regiones rurales e indígenas

426
  • El analfabetismo persiste en zonas rurales e indígenas del estado.
FELIPE VILLA

CHETUMAL, Q. ROO.- En la entidad hay 42 mil 224 personas mayores de 12 años de edad que no saben leer ni escribir, revela el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

Aunque se trata —en términos generales— del 3.1 por ciento de la población que debió haber superado la educación básica, el porcentaje se duplica en los municipios con mayor presencia rural e indígena.

Las demarcaciones con mayor porcentaje de su población en condición de analfabetismo son Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, Tulum y Othón P Blanco.

Y por números absolutos destaca Benito Juárez, con 12 mil 821 personas, toda vez que es el municipio más poblado del estado.

En el caso de Bacalar, el 7.8 por ciento de la población mayor de 12 años de edad es analfabeta. Suman 3 mil 243 personas en esta condición. Enseguida se encuentra José María Morelos, con el 7 por ciento, que significa 2 mil 758 personas.

Mientras, el 5.9 por ciento de las personas mayores de 12 años de Felipe Carrillo Puerto no sabe leer ni escribir. Suman 5 mil 787 personas. En Lázaro Cárdenas el porcentaje llega al 5.6 por ciento, con mil 635 individuos.

En Tulum es el 3.4 por ciento, con mil 579. Y en Othón P Blanco se trata del 3.1 por ciento, con mil 579 personas.

En las demás demarcaciones, la población analfabeta mayor de 12 años es inferior al 2.6 por ciento. Son los casos de Puerto Morelos, con 2.6; Isla Mujeres, 2.4; Cozumel, 2.0; Benito Juárez, 1.4, y Solidaridad.1.2 por ciento.

De acuerdo con el Atlas de los Pueblos Indígenas de México, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en las regiones rurales de 10 municipios del estado hay alrededor de 250 comunidades indígenas.

Todas mayas en situación de pobreza superior al de la media del estado. El único municipio en el que oficialmente no hay pueblos indígenas es Isla Mujeres. El analfabetismo se concentra en las comunidades campesinas mestizas y en las indígenas de los 10 grupos étnicos que habitan Quintana Roo: mayas, acatecos, chujes, ixiles, jakaltecos, k’iches, kaqchikeles, mames, q’anjob’ales y q’eqchis.