Crece presencia de pandilleros en Tapachula

38
  • En los últimos meses colonias del sur y norte de Tapachula han sido invadidas por pintas de las pandillas MS-13 y Barrio-18 (B18).
STAFF / LUCES DEL SIGLO

TAPACHULA, CHIS.- En los últimos meses colonias del sur y norte de esta ciudad fronteriza han sido invadidas por pintas de las pandillas MS-13 y Barrio-18 (B18), conocidas como Mara Salvatrucha, indicando su presencia en la región.

Los pobladores de esas regiones han sido testigos no sólo de la aparición de pintas en las bardas para demarcar el territorio de las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio18 o (B-XV3), reflejando una presencia y organización de estas bandas en nuestro país.

A pesar de que no se ha registrado ningún homicidio relacionado con pandillas en los últimos seis meses, ambos grupos siguen activos y sirviendo a organizaciones criminales mayores, así como cometiendo actos de extorsión.

De acuerdo con datos de las autoridades, existe una posible expansión de esas pandillas originarias de El Salvador hacia Chiapas, las cuales podría haber sido propiciada por las campañas antipandillas que se llevan a cabo en Centroamérica, principalmente en El Salvador, lo que ha obligado a los pandilleros a migrar.

Desde finales de 2022 y a lo largo de 2023 y lo que va del 2024 se ha observado un incremento en las denuncias por extorsión y amenazas en la Costa de Chiapas, principalmente.

Este fenómeno sugiere que la presión ejercida por las autoridades centroamericanas ha desplazado a los pandilleros hacia el norte, quienes ahora buscan nuevos territorios y fuentes de ingreso en México, ya sea traficando con personas que buscan llegar a Estados Unidos o con drogas.

En el último año, conductores y propietarios de empresas de transporte público en Chiapas han denunciado el aumento de los intentos de extorsión por parte de delincuentes centroamericanos. En respuesta, la Fiscalía General de Chiapas abrió 122 investigaciones desde octubre del año pasado, contra presuntos miembros de la MS-13 y Barrio-18.

Entre enero y septiembre del 2022 las autoridades detuvieron a 148 presuntos pandilleros en Chiapas; de los cuales, 61 eran mexicanos, 50 salvadoreños y 15 hondureños.

Para enfrentar esta problemática, la policía de Chiapas ha creado la Fuerza Especial Antipandillas, y ha desplegado a los elementos de este cuerpo especial en la zona Costa de la entidad.

A pesar de estos esfuerzos la actividad de las pandillas persiste, por lo que suman decenas y tal vez hasta miles de miembros que han llegado al país.

La campaña antipandillas en El Salvador ha llevado a la prisión a más de 60 mil pandilleros, lo que ha provocado la huida de muchos de ellos hacia México.

Históricamente la presencia de la MS-13 en Tapachula había sido de tránsito, pero la reciente estrategia ofensiva contra ellos en El Salvador los ha obligado a buscar refugio y nuevas oportunidades en México.

En lo que va de este 2024 los habitantes de las colonias del suroriente y poniente de Tapachula han visto un resurgimiento de las pintas de barda con las siglas de MS-13 y Barrio-18.

Este año, el Grupo Antipandillas de Chiapas ha asegurado a 10 integrantes de estas bandas. Sin embargo, las pandillas han cambiado su ‘modus operandi’ y ahora colaboran directamente con los cárteles de la droga con presencia en Tapachula.

Las guerras entre pandilleros han cesado y ahora son entre cárteles; con los pandilleros actuando como operadores de estas organizaciones criminales. La situación en Tapachula refleja un cambio en la dinámica del crimen organizado en la región, con la presencia de esas pandillas adaptándose a nuevas realidades y estructuras de poder en México y transnacionalmente.

Las autoridades locales enfrentan el desafío de contener esta expansión y garantizar la seguridad de los ciudadanos, ante la amenaza de las pandillas y su colaboración con los cárteles de la droga.

Te puede interesar: Asesoran BID y Lab-Co a Chiapas por aumento de delitos de pandillas