Cuando la igualdad avanza también en los días difíciles

Fecha:

  • El derecho al descanso menstrual llega al Congreso; darán dos días de licencia a mujeres trabajadoras en sus días difíciles.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante décadas, hablar de menstruación en los espacios públicos era tabú. En los centros de trabajo, aún más. Pero los tiempos han cambiado.

Y hoy, en el Congreso de la Unión, la equidad de género no sólo se pronuncia en discursos: comienza a transformarse en políticas que reconocen realidades silenciadas, como el dolor menstrual de muchas mujeres trabajadoras.

La diputada Ana Isabel González González, del PRI, ha propuesto una reforma a la Ley Federal del Trabajo que permitiría a las mujeres menstruantes ausentarse dos días con goce de sueldo, sin que esto afecte su ingreso, antigüedad o derechos laborales. La iniciativa es un nuevo paso en el avance hacia un México más incluyente y consciente de las condiciones biológicas que aún son tratadas con indiferencia o estigma.

Pero esto no se trata solo de una concesión médica. Se trata de reconocer la menstruación como un tema de derechos humanos, de dignidad, y de equidad laboral. En su propuesta, González explicó que muchas mujeres sufren de dismenorrea, un dolor uterino intenso que puede durar hasta 72 horas y que interfiere seriamente con la calidad de vida y productividad.

- Anuncio -

La iniciativa plantea que las trabajadoras puedan presentar un certificado médico que acredite su situación, y que nadie pueda ser despedida o sancionada por ejercer este derecho. Además, subraya que la reforma no tiene impacto presupuestal, pero sí un alto valor en términos de justicia y salud pública.

Este tipo de licencias ya han sido reconocidas en estados como Ciudad de México, Hidalgo y Nuevo León, y se inscriben dentro de un movimiento internacional que busca garantizar una menstruación segura, digna y libre de estigmas. Incluso la ONU y UNICEF han promovido políticas en este sentido, instaurando el 28 de mayo como el Día de la Higiene Menstrual, para visibilizar los retos que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes en todo el mundo.

El fondo de esta discusión no es solo médico o legal. Es cultural. En muchos espacios, la menstruación sigue tratándose con vergüenza, como algo que debe esconderse. Esta propuesta, en cambio, la pone sobre la mesa con seriedad, respeto y justicia.

Reconoce que la equidad no se alcanza con discursos, sino con políticas públicas que entiendan, respeten y acompañen la experiencia femenina en todas sus dimensiones.

En ese sentido, la reforma representa más que un cambio de ley. Es un cambio de mirada, un paso más hacia un país donde ser mujer no implique cargar sola con el peso del dolor, el silencio o la desigualdad, considera la autora de la iniciativa.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Romperá Chetumal rezago en movilidad

La capital de Quintana Roo, única en el país que aún no cuenta con un sistema de autobuses urbanos, dio este lunes un paso clave hacia la transformación de su transporte público con la presentación del Plan Estratégico de Movilidad.

Continuarán las lluvias en Chiapas; pide PC extremar precauciones

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que julio tendrá 90 por ciento de precipitación respecto a la media histórica de Chiapas.

Mantiene Protección Civil alertamientos por lluvias en Veracruz

La Secretaría de Protección Civil (PC) de Veracruz informó que tras el impacto de la Tormenta Tropical “Barry” la noche de este domingo 29 de junio, implementó acciones preventivas de manera oportuna que permitieron mitigar riesgos a la población.

La cantante Yuridia ya es mamá por tercera ocasión

Benicio, hijo de Yuridia, besando a su hermanito, Noah.