- Tribunal Electoral inaugura Semana Académica centrada en inteligencia artificial y democracia.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.– La Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) arrancó este lunes su Sexta Semana Académica en el campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, con una agenda enfocada en la intersección entre inteligencia artificial (IA) y democracia. El evento se realiza en conjunto con el Coloquio sobre Derecho Electoral Comparado.
Más de 25 especialistas nacionales e internacionales se dan cita esta semana para debatir el papel y los riesgos de las tecnologías automatizadas en sistemas democráticos. Durante la inauguración, los magistrados de la Sala Superior, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, coincidieron en la necesidad de sostener una discusión crítica sobre el uso de la IA en procesos jurisdiccionales y electorales.
Felipe Fuentes aprovechó su intervención para cuestionar la actual adscripción de la EJE a la Escuela Federal de Formación Judicial, como lo estableció la Reforma Judicial. Planteó la urgencia de regresar a una estructura especializada que responda a los retos únicos de la justicia electoral.
“La especialidad que hoy vemos aquí demuestra que necesitamos una escuela que conserve su enfoque técnico y académico propio”, sentenció. Su intervención se centró en el doble filo de la inteligencia artificial, a la que calificó como un “espejo” que reproduce los valores y sesgos de quienes la programan. “No se trata de si es buena o mala; el punto es cómo se usa y con qué objetivos”, puntualizó.
El magistrado también insistió en que las reglas que rijan el uso de la IA deben surgir del debate público, no de burbujas tecnocráticas. A su juicio, dejar la regulación en manos de grupos cerrados podría provocar decisiones opacas y efectos indeseados sobre los derechos ciudadanos.
Por su parte, De la Mata Pizaña resaltó la trayectoria de la EJE en la formación de operadores electorales. A la fecha, la institución ha capacitado a más de medio millón de personas. “La ética y el conocimiento técnico son los únicos pilares posibles para una judicatura democrática. Esta escuela ha sido esencial en mantenerlos en pie”, afirmó.
El evento no sólo se enmarca en un momento global de transformación tecnológica, sino también en un contexto nacional de reforma judicial que ha generado dudas sobre el futuro institucional de la EJE. Las actividades programadas durante la semana buscan explorar desde una perspectiva comparada cómo los sistemas democráticos están lidiando con los desafíos normativos, éticos y prácticos de la automatización.
En un país donde la confianza en las instituciones electorales se construye a pulso, el debate sobre el uso de la inteligencia artificial no puede quedar confinado a laboratorios o algoritmos opacos. La Semana Académica plantea, al menos en el plano académico, que la justicia electoral no debe quedarse atrás ni dejarse arrastrar por modas tecnológicas sin discutir sus implicaciones.
A la ceremonia de inauguración también asistieron Gabriela Dolores Ruvalcaba García, directora de la EJE; Fabiola Martínez Ramírez, directora del Departamento Regional de Derecho del Tec de Monterrey, así como autoridades académicas de ambas instituciones.
Te puede interesar: Proponen Morena y el Verde eliminar toga en Suprema Corte