José Réyez
El Estado de México tiene altos índices delictivos, acrecentados por la presencia de seis cárteles, diversas bandas y corrupción en los diferentes niveles de gobierno, revela órgano de inteligencia de la entidad.
El panorama delictivo del Estado de México revela la incidencia delictiva, detenciones relevantes, eventos en seguimiento e información de fuentes abiertas y cerradas, la presencia de grupos delictivos relacionados con delitos de alto impacto y de actores de alto perfil, generadores de violencia en la entidad, señala la Unidad de Análisis Táctico Operativo (UATO).
El análisis de la UATO, se genera a partir datos de los municipios que conforman las 13 Fiscalías Regionales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México; con base en los resultados publicados por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE); y por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Inegi.
La UATO, creada en 2021 es la primera en su tipo en el Estado de México, con elementos altamente calificados, que mantienen constante capacitación en materia de inteligencia en Panamá, Estados Unidos, España y México, integrada por hombres y mujeres con especialidades en psicología, leyes, criminología e ingenieros en sistemas.
Los delitos que analiza son de alto impacto como homicidio doloso, secuestro, extorsión, trata de personas, robo con y sin violencia y en sus distintas modalidades: a transeúnte, a negocio, a casa habitación y de vehículo, violación y narcomenudeo.
Los datos comprenden los eventos relevantes de cada región de la entidad, se encuentran clasificados de acuerdo con el nivel de riesgo y/o amenaza que éste representó para la seguridad del estado, en los diferentes niveles y fuentes de la UATO, integrada a la dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado de México y coordinada con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, las fiscalías y direcciones de seguridad pública las 24 horas.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2002, para el Estado de México, señala que la población percibe que las ciudades de la entidad más inseguras para vivir son: Toluca (81.7 por ciento), Ecatepec (84.3 por ciento), Nezahualcóyotl (75.2 por ciento), Tlalnepantla (81.1 por ciento), Naucalpan (92.1 por ciento), Cuautitlán Izcalli (79.8 por ciento), Atizapán de Zaragoza (75 por ciento) y Chimalhuacán (83.4 por ciento).
Mientras que los lugares en los que las personas se sienten más inseguros son: cajeros automáticos (76.9 por ciento), transporte público (70.2 por ciento) y bancos (62.4 por ciento). La percepción de inseguridad es mayor en el caso de las mujeres, advierte.
Delitos de alto impacto
Los delitos de alto impacto presentaron un aumento generalizado en las regiones de Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal y Tejupilco. Así como el índice de denuncias fue mínimo, derivado del poder fáctico que ejerce la Familia Michoacana, que actúa como un elemento paralelo a las estructuras del gobierno.
Los pobladores prefieren ser omisos ante las actividades delictivas del cartel, por amenazas, represalias y desconfianza en las autoridades.
Las modalidades de homicidio doloso que se presentaron fueron con arma de fuego, arma blanca, con signos de estrangulamiento, calcinados, con huellas de tortura, desmembrados, encobijados y atados. En su mayoría derivado de la pugna entre cárteles y bandas que disputan el territorio, además de robos con violencia que concluyen con la muerte de las víctimas, se identifica que han aumentado los casos de riñas generando incremento de homicidios en el Estado de México.
La modalidad del secuestro se identifica con propósitos económicos. Asimismo, se conoce de privaciones ilegales de la libertad no denunciadas, principalmente en la zona sur del Estado de México, realizadas por integrantes de la Familia Michoacana, quienes como “castigo” por faltas o delitos menores, mantienen en cautiverio a las personas.
Se percibe un incremento en la modalidad presencial de extorsión, asociado a la expansión de organizaciones delictivas, así como delincuentes comunes que ven más redituable este delito en comparación del robo en diversas modalidades.
Respeto de la trata de personas, cotidiano y no denunciado, es frecuente en las zonas cercanas a Tierra Caliente, donde existe presencia de organizaciones criminales, las cuales, bajo amenazas o privaciones de la libertad, obligan a las víctimas a trabajar para ellos, principalmente a jóvenes varones, quienes al paso de los meses terminan por integrarse “voluntariamente” a las organizaciones criminales con funciones de “halcones” o pistoleros.
En la entidad operan seis cárteles que se disputan el control del territorio y de las autoridades: La Familia Michoacana, el Cartel Jalisco Nueva Generación, la Unión Tepito, el Cartel Nuevo Imperio, Cartel del Golfo y el Cartel de Tláhuac.
Familia Michoacana
Zona de operación: En al menos 49 municipios del Estado de México correspondientes a ocho Fiscalías Regionales (Tejupilco, Ixtapan de la Sal, Valle de Bravo, Toluca, Nezahualcóyotl, Amecameca, Atlacomulco, Tlalnepantla y Naucalpan).
Actividades delictivas: Siembra de marihuana y amapola, trasiego de droga de Centro América a México y Estados Unidos, venta de droga, elaboración de drogas sintéticas, secuestros, extorsiones, homicidios, robo de vehículos, trata de personas con fines de explotación laboral, explotación ilegal de minas, y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Son los responsables de cometer los delitos de alto impacto y de aplicar la pseudo justicia criminal en la zona que tienen control, actuando como un elemento paralelo a las estructuras de gobierno, indica el documento.
Sus líderes son Jhonny Hurtado Olascoaga, alias el “Pez”. Operadores principales en el Estado de México, Guerrero y Michoacán: José Alfredo Hurtado Olascoaga, el “Fresa”, hermano del “Pez”, opera en el Estado de México y Guerrero. Medardo Hernández Vera el “Lalo Mantecas” y/o “100” y/o“ el León de la Sierra”, jefe operativo en el Estado de México y Michoacán. Josué Ramírez Carrera el “Tuerto” y/o el “Colibrí”, jefe financiero en el Estado de México.
Cartel Jalisco Nueva Generación
Opera en al menos 24 municipios del Estado de México, correspondientes a siete Fiscalías Regionales (Atlacomulco, Amecameca, Nezahualcóyotl, Texcoco, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli e Ixtapan de la Sal),
Se dedican a la distribución y venta de droga, levantando y alineando a vendedores independientes, homicidios y robo de hidrocarburo. Esta organización opera alineando bandas locales y desertores de otras organizaciones a las que ofrece apoyo, droga, sicarios, armas, etc., logrando ampliar el control del territorio.
Sus líderes: Alejandro Carranza Ramíro, el “Chito Cano”, jefe regional en el Estado de México. René Normando Torres el “Viejón”, en Chalco e Ixtapaluca; O el “K9”, en Texcoco; Roberto Carlos González García “Leches”, opera en Tonatico, Ixtapan de la Sal, Almoloya de Juárez y Valle de Bravo.
Así como Francisco Javier Medina Rangel el “Paco Pacas”, operador en la zona oriente límite con la CDMX, aliado regionalmente al CJNG. Emmanuel Herrera Sánchez el “Doctor” y/o “Doc”, opera en Atlacomulco la distribución de droga; Antonio Carvajal Rubí el “Tony”, presunto jefe de plaza en Amanalco y José María Estrada Esquivel el “Niño de la Santa Muerte”, se ostenta como miembro de dicho cartel (sin comprobar) en Chicoloapan y La Paz.
La Unión Tepito
Opera en Ecatepec, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, en alianza con el auto denominado Cartel Nuevo Imperio en Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli y Teoloyucan, en el Estado de México.
Actividades delictivas: Distribución de droga, extorsiones, trata de personas. Bajo contrato ejecutan secuestros y homicidios en Alianza con Néstor Arturo López Arellano el “20” (de Nuevo Imperio).
Cartel Nuevo Imperio
En alianza con Unión Tepito, opera en Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tultepec, Teoloyucan, en distribución y venta de droga, venta de armas, homicidios.
Sus líderes: Néstor Arturo López Arellano el “20”, así como (a) el “Comandante Diablo”, encargado de la trama operativa, el “Kikina”, segundo de el “Comandante Diablo” y “Los Damazos”, encargados de los municipios de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, el “Coke”, encargado de Nicolas Romero y el “Chispa”, encargado de la colonia San Mateo Nopala, Naucalpan.
Cartel del Golfo
Zona de operación: Ecatepec y Texcoco en células de bajo perfil. Actividades delictivas: robo de vehículos, extorsiones y distribución de droga. Operan con gente proveniente de Tamaulipas, y reclutando gente local.
Cartel de Tláhuac
Zona de operación: Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, con células de bajo perfil. Actividades delictivas: extorsión y distribución de droga. Operan con gente proveniente de la CDMX, y reclutando gente local. Líder no identificado en el Estado de México.
Bandas delictivas relevantes
El informe de la UATO, describe a las bandas delictivas que operan en la entidad y zonas influencia, así como sus principales líderes
“Los Sapos y/o Zapos”. Zona de operación: Huehuetoca y Zumpango. Actividades delictivas: Extorsión, venta y distribución de droga, cobro de piso a “huachicoleros.” divididos en facciones: la liderada por Trinidad Dávila Zamora el “Sapo” y/o “Trini” y la que encabeza Iván Ávila Vargas el “Loco”.
“Nueva Empresa”. en Ecatepec y Tecámac. Extorsión a líneas de transporte público, homicidio. Los líderes son (a) el “Lemus”, el “Chino” y (a) el “Diablo”.
Los Talibanes en Texcoco: Venta de hidrocarburos, venta de drogas, secuestro y homicidio. Recientemente se han fragmentado en bandas más pequeñas. Líder: Juan Carlos Ramírez López el “Borrego”.
“Los Hades” en Aculco, Polotitlán, Jilotepec en Estado de México y municipios del Estado de Hidalgo. Actividades delictivas: Robo de gas, tráfico de drogas, secuestro y asaltos. Líder: Salvador Reséndiz Hernández el “Rex”.
Banda del “Trompas” (Una escisión de los Beltrán Leyva). Zona de operación: Nicolás Romero y Atizapán de Zaragoza. Robo de gas, tráfico de drogas, secuestro y asalto. Líder: José Roberto Lozano Pérez el “Trompas”
Banda “Los Peluches” o “la empresa”. Nicolás Romero. Homicidio, venta de droga, secuestro y extorsión de rutas de transporte público. Líder: José Manuel Zavala el “Peluches” y/o “Pepillo”, David el “Deivis”, el “Muerto” y la “Tía Guille”.
Banda “Los Pamela” y/o “Los Chupados”. Naucalpan y Huixquilucan. Distribución y venta de droga. El líder: Saúl García García el “Chupado”.
Banda “Los Charales”. Naucalpan y Huixquilucan. Venta y distribución de droga, extorsiones y robo de vehículos. Su líder: Cristian Francisco Iván Ramírez Garca el “Clever” o el “Flaco”
“Los Rizos”. Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Tultitlán y Tultepec. Venta y distribución de droga, y extorsión. líder: Marco Antonio Olvera Franco el “Rizos”.
“Los Bisnagos”. Zona de operación: Colonias de Bosques de la Hacienda, Prados de Cuautitlán e Infonavit Norte, Cuautitlán Izcalli. Venta y distribución de droga. Liderada por dos hermanos sin más datos.
“La Oficina” (ligada a la organización criminal Beltrán Leyva). Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán México. Actividades. Venta y distribución de droga. Líder: el “Señor de la Pluma”, el “Comandante Camarón”, el “Comandante Cabul” y el “Comandante Vaca”.
Banda “Del Gigant o Cartel del Sur”. La Paz, Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Chimalhuacán. Venta y distribución de droga. Líder: Luís Humberto Nava Flores el “Gigant”.