Vive México ‘pandemia’ en abuso sexual infantil; dan claves de atención

Fecha:

  • México vive una “verdadera pandemia” en el abuso sexual a los menores de edad, advierte especialista.
JOSÉ EUGENIO TORRES VÁZQUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Para Paula Aguilar, psicóloga de niños y adolescentes y especialista en violencia sexual infantil, México vive una “verdadera pandemia” en el abuso sexual a los menores de edad.

Como experta en el tema, este año, durante sus conferencias, ha hecho una pregunta directa a su auditorio: ¿viviste violencia sexual en tu infancia?

“Tengo una media de 55 por ciento que dicen sí y 45 por ciento dicen no, hasta el día de hoy. Seguramente irá cambiando. Gira alrededor de 50 por ciento. Es una realidad que está por todos lados”, advierte.

“Estamos frente a una pandemia, es alucinante. Es una realidad que está por todos lados”, lamenta Paula Aguilar, quien acaba de publicar Inaccesibles (Editorial Patria).

Pretende ser el libro de cabecera, el ABC del cuidado y la prevención de la violencia sexual infantil, y, si ésta ya ocurrió, ayudar a la sanación de los sobrevivientes y de los familiares.

Además, ha creado un protocolo de protección escolar sobre abuso sexual para las instituciones educativas.

Paula Aguilar, mamá de tres, es también docente, capacitadora y directora de Conciencia, una organización desde la que se concientiza, informa y promueve el desarrollo de habilidades y buenas intervenciones en la crianza para prevenir el abuso sexual a los niños, a través de conferencias, talleres, capacitaciones y asesorías.

“Mi especialización en violencia sexual infantil viene de todos los casos que he acompañado. Llevo 15 años dedicándome a esto.

“Al día de hoy atiendo entre 1 y 15 casos, entre llamadas, mensajes, consultas, lo que me ha permitido conocer la problemática desde sus entrañas”, explica en entrevista.

La especialista advierte que la prevención del abuso sexual infantil sí es posible, pero depende, sobre todo, de que los adultos lo miren, se informen y tomen acciones.

“La prevención no es una plática de genitales: ‘estas son tus partes privadas, nadie las debe ver ni tocar’, sino que se trata de lo que hacemos en la crianza, en el día a día, sin siquiera hablar, sin decir nada, la manera en la que les hacemos sentir que tienen una voz.

“La forma en la que les permitimos estar conectados con su autenticidad, y saber cuándo algo les incomoda y que puedan decir: ‘esto no me gusta’, ‘esto no quiero’, ‘necesito espacio’.

“Que tengan la posibilidad de poner un límite a alguien que tiene intimidad con ellos, la posibilidad de saber que son dignos de tener un buen trato, que son valiosos, todo eso se absorbe y se incorpora a través de las experiencias de la vida diaria”.

De hecho, explica la psicóloga, los padres y cuidadores no necesitan sentarse a tener una plática formal con los niños.

“Lo importante es qué estamos haciendo en el día a día que aleje a los menores de las situaciones de abuso, de escoger adultos seguros”, enfatiza.

Principales señales

¿Cuáles son las principales señales que debemos tener en cuenta los padres, los maestros, los cuidadores sobre posibles abusos a los niños?

Hay un síntoma que es único y exclusivo, que es la sexualización en la conducta, los juegos, el lenguaje. Ese es el único que es exclusivo de abuso.

Y luego hay una serie de síntomas que pueden aparecer por cualquier otro conflicto emocional, pero podemos mirarlos bajo la óptica de tres reglas que propongo.

La primera: Hay un antes y un después, y se puede separar en una línea del tiempo, quizá no puedo decir el día exacto, pero sí decir que más o menos después de las vacaciones de verano comenzó a tener estos cambios.

La segunda: No hay alguna razón que justifique estos cambios tan radicales que altera el funcionamiento de una o más áreas.

La tercera: Si con los apoyos adecuados y un tiempo, estos no disminuyen, no desaparecen.

¿Cuáles son los síntomas?, se le pregunta.

Hay un montón. Tienen que ver con cambios en la conducta, en el estado de ánimo, las reacciones, pueden estar más irritables, hiperactivos, pueden estar mucho más reactivos, agresivos con otras personas.

Con autoagresión, ansiedad, tristeza, depresión, rechazo excesivo a alguna persona, a algún lugar, cambio excesivo de ropa que tenga que ver con sus partes privadas.

Cambios en los patrones de sueño, de alimentación, en el rendimiento escolar, regresiones, somatizaciones, cambios notables en la personalidad, que pierdan el interés por cosas que antes les interesaban.

Primordialmente se afectan tres esferas: las relaciones con los demás, la relación con uno mismo, mi concepto, mi autoestima, y la relación con el cuerpo, con mi sexualidad y el sistema nervioso.

El sistema nervioso se altera y comienza a funcionar de manera distinta: hay más irritabilidad, explosividad, hiperactividad, agresión, etcétera. Situaciones en las que los niños se sienten en peligro y están siempre defensivos.

¿Qué acciones se pueden tomar para alejar a los niños de la violencia sexual?, se le cuestiona.

“En el libro hay una guía para saber quiénes son adultos seguros y poder hacer un acto responsable de evaluación o de valoración de las personas que están cerca de nuestros niños, sobre todo de aquellos que cuidan de ellos, que están con ellos, sin supervisión.

“No por ser de la familia tienen pasaporte directo a la vida de los niños y las niñas. El 90 por ciento de los abusos son por alguien cercano, alguien de confianza y se habla de 75 por ciento que es el primer círculo del menor, familiares: papá, mamá, tía, tío, abuelos, primo o hermano”.

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Isla Mujeres vive una exitosa temporada vacacional

Isla Mujeres vive uno de sus mejores momentos en este periodo vacacional, con miles de visitantes nacionales e internacionales.

Analiza EU abandonar mediación entre Rusia y Ucrania

Marco Rubio, dijo este viernes que Washington podría estar dispuesto a “pasar página” en los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Liga MX: se juega la última fecha del Clausura 2025

Este fin de semana se jugará la Jornada 17 del Torneo Clausura 2025, donde los equipos de la Liga MX buscarán un lugar directo a la liguilla.

NBA: definen últimos invitados a playoffs

Este viernes concluye el play in de la NBA, donde se buscan a los invitados para la primera ronda de la postemporada.