21 días perdidos al año: la burocracia que asfixia a México

Fecha:

  • Cada año, los empresarios mexicanos invierten el equivalente a 21 días laborales —más de 500 horas— para cumplir con trámites burocráticos; ante este panorama llega tarde propuesta de crear la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada año, los empresarios mexicanos invierten el equivalente a 21 días laborales —más de 500 horas— para cumplir con trámites burocráticos. El dato, tan contundente como indignante, ha sido ignorado durante años en el discurso político, hasta ahora. Apenas este mes, la Mesa Directiva del Senado de la República dio entrada a una minuta enviada por la Cámara de Diputados que propone la creación de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.

El documento, que será revisado por las comisiones unidas de Gobernación, Economía y Estudios Legislativos, promete transformar la relación entre ciudadanos, empresas y gobierno. Pero su tardía aparición también revela una cruda realidad: los legisladores mexicanos han reaccionado más por presión acumulada que por visión de futuro.

La burocracia en México no es solo un problema administrativo: es un lastre económico de gran escala. Las pequeñas y medianas empresas —el corazón del empleo nacional— pierden tiempo y dinero cumpliendo procesos engorrosos, repetitivos y muchas veces inútiles.

Esta sobrecarga representa una pérdida directa de productividad, un desincentivo real para la inversión privada, un aliciente para mantener negocios en la informalidad y un terreno fértil para la corrupción de ventanilla, donde el soborno es la “solución rápida” al laberinto regulatorio.

La minuta plantea una reforma ambiciosa. Entre sus pilares están el Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios, el uso de Llave MX como mecanismo universal de autenticación digital, la creación del Repositorio Nacional de Tecnología Pública y la digitalización obligatoria en los tres órdenes de gobierno, salvo en áreas sensibles como Defensa o Hacienda.

Pero los especialistas ya advierten que el papel aguanta todo, y lo crucial será la implementación. La infraestructura tecnológica en municipios marginados, la capacitación de funcionarios y la voluntad política de transparentar procesos siguen siendo los mayores retos.

En países como Estonia o Chile, la simplificación digital ya es parte de la cultura cívica. En México, sin embargo, la burocracia ha sido un mecanismo de control, poder y corrupción institucionalizada. Las resistencias internas han frenado por años cualquier intento serio de reforma. Por eso, la pregunta no es solo qué hará esta nueva ley, sino por qué no se hizo antes. ¿Cuántas inversiones se perdieron? ¿Cuántas pequeñas empresas quebraron? ¿Cuánto talento nacional se quedó estancado entre formularios y sellos?

Esta iniciativa puede marcar un parteaguas si va más allá del papel y se convierte en una política pública de largo plazo. Requiere recursos, vigilancia ciudadana, métricas claras y sanciones efectivas para los servidores públicos que obstaculicen la digitalización y la eficiencia. Mientras tanto, más de cuatro millones de microempresarios seguirán esperando que lo prometido se convierta, al fin, en realidad.

La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos llega tarde, pero aún puede ser una herramienta clave para destrabar décadas de ineficiencia administrativa en México. Para que funcione, no basta con aprobarla: hay que aplicarla, fiscalizarla y, sobre todo, cambiar la cultura de la opacidad por una de servicio y eficiencia.

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Distinguen seguridad y naturaleza como destino turístico de Chiapas

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió a la presentación del Tianguis Turístico México 2025.

Asesinan a candidato de Morena en Coxquihui, Veracruz

El candidato de la coalición de Morena-PVEM a la alcaldía de Coxquihui, Veracruz, Germán Anuar Valencia, conocido como “El Napo”, fue asesinado por sujetos armados.

Ven riesgo latente por posible autorización para portar armas

La posibilidad de que ciudadanos obtengan permisos para portar armas, bajo el argumento de defensa personal, podría representar un riesgo considerable para la seguridad en Quintana Roo, advirtió Ricardo Velazco Rodríguez.

Firman convenio tres poderes e instituto electoral de Q. Roo

Las mujeres juzgadoras que participarán en la contienda electoral del poder judicial tendrán el apoyo y las herramientas necesarias para erradicar la violencia política en razón de género.