Urgen en agro plan bilateral

Fecha:

  • Para detener la propagación del gusano barrenador de ganado es necesario que México y Estados Unidos, coordinen esfuerzos.
NALLELY HERNÁNDEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Para detener la propagación del gusano barrenador de ganado es necesario que México y Estados Unidos, coordinen esfuerzos, pues no es suficiente cerrar las fronteras a las importaciones, expresó Octavio Carranza, ex representante de México en el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

Consideró necesario establecer líneas de trabajo que permitan atender la alta movilidad pecuaria en la región y crear planes de acción de largo plazo.

Recordó la salida de Juan Gay al frente de la dirección de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en medio de la crisis del gusano barrenador, los brotes de influenza aviar y los efectos que tienen sobre el intercambio comercial en la región.

“El problema de hoy es la velocidad con que sucede todo. Me parece que la participación de nuestros vecinos del norte no se puede limitar solamente a controlar lo que va a pasar hacia el otro lado, sino también evitar que vengan desde el sur hacia el norte los brotes.

- Anuncio -

“El punto es crear un plan binacional de control del gusano barrenador del ganado, hacer un plan con objetivos, vetas, trabajando nosotros con ellos como socios estratégicos para buscar cómo resolverlo y no solamente como país que importa, que señala en mis medidas sanitarias que ahorita no pasa”, consideró Carranza en entrevista reciente.

El también ex funcionario de Sagarpa consideró que del lado mexicano se deben coordinar trabajos que incluyan al sector privado para ejecutar acciones de prevención y aumentar el presupuesto del Gobierno en vigilancia.

“La vigilancia empieza en los productores, estamos en una época en donde no se puede esconder nada.

“Pero lo otro es que hay que poner recursos, la vigilancia sí, pero cómo los técnicos llegan a esos ranchos donde fueron notificados, con qué velocidad, instrumentos, equipo, entonces hay que invertir”, señaló.

Recordó que, si bien al momento se han realizado acciones puntuales como la propagación de mosca estéril, la infraestructura que requiere atender las emergencias sanitarias es altamente costosa, por lo que se deben sumar esfuerzos para actuar de manera inmediata.

“Esto es un asunto colectivo, (hay que) buscar dinero de todas las fuentes posibles, no sólo la gubernamental, porque de verdad que no alcanza.

“Necesitamos poner al Gobierno, a la iniciativa privada, organismos internacionales en la misma secuencia y poder hacer inversiones fuertes”, apuntó el especialista en salud animal.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Jurisprudencias fortalecen al Gobierno de Oaxaca en litigios por Decreto 24

Confirman tribunales legalidad en despido de más de 1,300 trabajadores de confianza.

Lidera Quintana Roo en viviendas del Bienestar

La entidad quintanarroense lidera a nivel nacional la cantidad de viviendas por contratar, que forman parte del programa prioritario de construcción para los mexicanos de menos ingresos.

‘Siento alivio’, dice Karla tras rechazo a ‘Dato Protegido’

La usuaria de la red social X recibió el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, de que fue un exceso la sanción que le impuso el Tribunal Electoral federal por violencia política en razón de género.

Ayudan a familias con alimentos desde la sociedad civil

La organización Integración para la vida ha detectado casos recurrentes de desnutrición, diabetes, hipertensión y la deserción escolar en algunas zonas de Isla Mujeres y Benito Juárez, Quintana Roo.