Persiste impunidad y falta de policías en México

545
Persiste impunidad y falta de policías en México
  • Si bien no ocupa los primeros lugares en la lista de naciones con mayor impunidad, el país presenta un promedio nacional alto, de 60.08 puntos.
STAFF / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Si bien no ocupa los primeros lugares en la lista de naciones con mayor impunidad, el país presenta un promedio nacional alto, de 60.08 puntos, de acuerdo con el Índice Global de Impunidad México (IGI) 2022, realizado por la Universidad de las Américas Puebla.

El índice del país, si bien bajó 9 puntos en los últimos cuatro años, ocurrió en rubros que se consideran marginales, predominando una difícil situación en la mayoría de los estados, dice el estudio coordinado por Juan Antonio Le Clercq Ortega, Azucena Cháidez Montenegro y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara.

“Tomando en cuenta a las 32 entidades federativas, el promedio nacional del Índice Global de Impunidad disminuyó a 60.08 puntos, en comparación con la última medición de 2018, que fue de 69.84, teniendo una reducción de poco más de 9 puntos (debe de considerarse el cambio en la metodología para la realización del índice)”, señala el documento.

Las entidades con los índices más altos de impunidad son Estado de México (74.55), Baja California (69.84), Veracruz (65.56), Puebla (63.90), Querétaro (63.65) y Jalisco (63.40).

La mayoría de estos estados con impunidad al alza, aumentó más de 10 lugares en el promedio, en comparación con la medición anterior: Chiapas pasó del lugar 9 al 24; Jalisco del 13 al 27; Sinaloa del 12 al 26; Morelos del 7 al 20); San Luis Potosí del 6 al 18; Michoacán del 10 al 23 y Querétaro del 17 al 28.

Entre los estados que redujeron su índice de impunidad están Baja California Sur, del lugar 20 al 1; Coahuila del 29 al 8; Tamaulipas del lugar 31 al 12; Quintana Roo del 28 al 15 y Tlaxcala del 22 al 10.

El IGI incluye las “cifras negras”, que se refieren a los delitos no denunciados, y que inciden en el grado de impunidad de una entidad.

En este apartado, Guerrero (96.10), Oaxaca (95.20) y Michoacán (95) tienen los puntajes más altos, en tanto que Colima (84.50), Chihuahua (87.70) y Baja California Sur (89.30) los más bajos.

El estudio señala que los estados “prácticamente no tienen sistema de justicia”.

México tiene cuatro veces menos jueces (4.36) que el promedio mundial (17.83), cifra que remite a datos de 2020 por cada 100 mil habitantes.

POLICÍAS ESTATALES

El país tiene un déficit de policías estatales profesionales, de policías operativos estatales, de alrededor de 42 por ciento, señala el IGI.

“Esto quiere decir que México tiene poco más de la mitad de los policías preventivos estatales que debería tener, según lo que establece el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en lo que denomina el estándar nacional mínimo, que debería ser de 1.8 policías evaluados por cada mil habitantes”, apunta.

Este déficit, sin embargo, se incrementa, si se realiza el cálculo sin tomar en cuenta a los elementos que no aprobaron el control de confianza, al pasar a 0.9 policías por cada mil habitantes.

Te puede interesar: Sale más ‘pus’ en caso Calica: impactó suelo, aire y agua