Desigualdad y pobreza estructural, temas de seguridad nacional

Fecha:

José Réyez

La pobreza y desigualdad social constituyen las principales amenazas a la seguridad nacional de México, advierte el doctor en ciencias políticas Alejandro Mújica los programas sociales de la presidenta Claudia Sheinbaum para la reducción de la pobreza han tenido un impacto sobre todo en cuestiones de pobreza moderada, algunos programas sociales han estado focalizados y han sido certeros, pero se tiene que trabajar en programas para reducir la pobreza extrema.

En entrevista, sostiene que se tiene que trabajar también en cuestiones de crecimiento económico “porque al enfocarse ahí contribuye a reducir también el porcentaje de pobreza en alimentación, por ejemplo, o sea, entiendo que ha estado bien, el enfoque de los programas ha sido efectivo, pero la pobreza moderada no se redujo más por cuestiones de salud”.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) el porcentaje de población que no es pobre y vulnerable se incrementó, es decir, hoy hay un porcentaje mayor de personas -alrededor de 5 millones según esos datos-, que salieron de la situación de vulnerabilidad por carencia o por ingresos, “visto desde esa perspectiva, ha habido un avance”.

El problema es que como se trata de un fenómeno estructural la pobreza no depende de los gobiernos en turno, sino del sistema político y de la estructura socioeconómica en general, es decir, mientras prevalezca la gran diferencia entre ricos y pobres resulta difícil resolver de fondo los problemas sociales, destacó.

Las políticas han sido efectivas, no todo lo que quisiéramos, pero creo que en ese aspecto deberíamos de cualificar esas decisiones para que se vea en las cuestiones de reducción de los porcentajes de pobres, considera Alejandro Mújica politólogo y doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Indicadores de pobreza

En el caso de México, explica, el glosario de Coneval la pobreza se puede dividir en moderada y extrema fundamentalmente, hay dos indicadores, carencias e ingresos insuficientes; la moderada tiene al menos una carencia e ingresos insuficientes para cuestiones alimentarias, y la extrema es más grave. Al menos tres de las cinco carencias, no hay ingresos ni para alimentación nutritiva de calidad.

Por otra parte, está la vulnerabilidad, puede ser por carencias o por ingresos, que se ubican por debajo de la línea de bienestar económico de pobreza, moderada y extrema. Y las carencias son fundamentalmente cinco, más rezago educativo; acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, acceso a servicios de salud, seguridad social, acceso a servicios básicos, agua potable, gas y calidad y espacios de la vivienda, que generalmente se mide con el hacinamiento.

“Esta es la situación en México el año pasado y no creo que haya cambiado mucho. Hoy la población en situación de pobreza, pobreza extrema, y pobreza con alguna vulnerabilidad es de 36.3, 36.6 y 36.6 millones, respectivamente, es más o menos una suerte de tercios imperfectos”, afirma el experto.

Por otra parte, sostiene que sólo el 27.1 por ciento de la población está bien, o sea, hay una enorme disparidad en millones de personas, hay 47.1 millones de personas en situación de pobreza que tienen problemas en este país y 35 millones que ni son pobres ni vulnerables, ni carentes.

“La población el año pasado era de 130 millones 130 mil habitantes, pero en pobreza y vulnerabilidad casi 73 por ciento de la población del país tiene un problema socioeconómico y sólo 27.1 por ciento, pues podríamos decir que es la joya de la economía mexicana, revela una desigualdad y una disparidad significativa”, destaca.

En millones de personas 94.7 millones, o son pobres extremos, pobres moderados o tienen alguna vulnerabilidad. Para darnos una idea, 94 millones es la población total de Turquía, de Vietnam o la de Irán, apuntó durante su participación en el Seminario Internacional de Desarrollo Económico, Desigualdad Social y Seguridad Nacional.

En el seminario, organizado por el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN), agregó que Alemania tiene 86 millones de habitantes, Italia 64 millones, España 42 y sólo 35 millones en México no son pobres ni vulnerables, 35 millones es la población de Canadá o de Polonia.

Y el total de los 130 millones de mexicanos, al reunir pobreza con vulnerabilidad y carencia a lo largo de 2008 que empezó a medirse hasta 2022, sí ha habido un descenso, o sea, de 2008 a 2022 se han reducido estos segmentos un 10.33 por ciento.

“El panorama parece alentador y lo que es ilustrativo, si la tendencia continua como hasta ahora, en 2050 tendríamos 58.7 por ciento de personas en pobreza extrema, moderada y vulnerables, siempre y cuando no haya otra pandemia”, subrayó.

Pobreza y desigualdad social, amenazas a la seguridad nacional

Al comparar la relación entre desigualdad social y seguridad nacional, señaló que el Colegio Interamericano de Defensa considera como amenazas en el hemisferio occidental la pobreza y la desigualdad social, la migración, homicidios -América Latina aporta una tercera parte de los homicidios en el mundo-. la delincuencia organizada -que ya es de corte transnacional-, y los ciberataques.

Situando la desigualdad social como un asunto de seguridad nacional de conflictos complejos, amenazas complejas, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Acnur, el Comité Interamericano de Derechos Humanos y la OEA, sitúan a las asimetrías sociales como una de las amenazas complejas a la defensa y seguridad nacional.

Por ejemplo, para relacionar desigualdad social con seguridad ha habido, por supuesto, mucho desarrollo de investigación desde 2002 hasta 2023 hay evidencia empírica que demuestra que hay una relación estrecha entre violencia, crimen y desigualdad, y las tasas de violencia y crimen son mayores en sociedades más pobres y desiguales.

También, se ha demostrado la relación entre homicidios y robos en sociedades altamente desiguales y la relación entre desigualdad económica y delitos violentos o de propiedad “y, viendo un poco más allá, también la desigualdad puede provocar crisis financieras o inflacionarias”.

Para el Banco Mundial cuanto más escasas sean las oportunidades económicas para los más pobres y mayor sea la brecha de ingreso entre pobres y ricos ahí está la variable desigualdad. Entonces, tienden a incrementarse los delitos económicos por crímenes, como robos o secuestros, que regularmente terminan en homicidios.

En resumen, enfatizó Alejandro Mújica, hay un vínculo demostrado entre desigualdad socioeconómica y disparidad social y disparidad socioeconómica, simetría social y problemas de seguridad.

Mientras que los impactos que puede tener la desigualdad en diferentes rubros son: en aspectos físicos, aumento de la ansiedad, problemas de salud, fomento del consumo excesivo; en cuestiones sociales, abuso de drogas, embarazos no deseados, abandono escolar, y erosión de la confianza socioeconómica.

La desigualdad aumenta la inmovilidad social y viceversa, o sea como que parecería que hay una relación de endogeneidad en estas dos variables ya está demostrado.

Comparando México con países de la Cepal, se acaba de publicar el panorama social de América Latina, concluye su estudio del panorama del organismo que la pobreza se redujo, pero el avance hacia su erradicación es insuficiente y la última es de que la desigualdad del ingreso disminuyó y fue inferior al anterior a la pandemia, es decir, ya volvimos a niveles de prepandemia.

Por tanto, lo importante es la política antes que la economía, nuestro primer desafío es definir una agenda pública de seguridad nacional, definir esos grandes objetivos, o sea, dicen que hay una Agenda Nacional de Riesgos en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Existe, pero no está visible, o sea, no lo conocemos.

“Por supuesto, entiendo que hay información sensible que no puede ser divulgada, pero creo que necesitamos una agenda que establezca las grandes prioridades de seguridad nacional y creo que la pobreza y la desigualdad social esté por todas las implicaciones que puede tener deberían estar en esa agenda” subrayó el catedrático.

Una serie de medidas de política económica o medidas de política en términos de desarrollo económico que podríamos implementar, por supuesto que hay que preservar los programas sociales, no todos, eliminar aquellos que afecten el gasto corriente.

Otras dos medidas serían incrementar el gasto público de capital, el gasto de inversión de infraestructura, hospitales, escuelas y las obras insignia del gobierno, finalmente son obras de inversión.

Para enfrentar la desigualdad mediante la tasa impositiva, hay que hacer que los grandes contribuyentes paguen sus obligaciones que han incumplido. O sea, nada de exenciones fiscales, así como invertir en educación técnica y científica, fortalecer el Estado de Derecho y consolidar la democracia. Además, es muy importante apostar por del desarrollo de inteligencia artificial debidamente regulada.

Las políticas de seguridad nacional son de 6 años, son sexenales tenemos que pensar más a largo plazo y, muy importante, incluir a los organismos internacionales, ya no puede ser una agenda doméstica. O sea, necesitamos el concurso de la diplomacia y de los actores internacionales para poder construir consensos.

Es un reto construir grandes consensos, o sea, estamos fragmentados políticamente, la sociedad está fragmentada, entonces, nuestro primer desafío, antes que la economía, es la política, ¿cómo nos ponemos de acuerdo para hacer políticas de Estado?, ¿cómo construimos políticas de Estado y de consolidación de grandes acuerdos?

Se trata de un fenómeno estructural, pues ahí están los datos: 73 por ciento de la población o es extremadamente pobre, o pobre moderado, o tiene algún tipo de vulnerabilidad, o sea, y eso es lo que debería de preocuparnos a todos, al ámbito académico, político y militar.

La presidenta es un factor de cohesión y de unidad y no sé si esa cuestión la pueda lograr mantener al interior de Morena y de los grupos aliados al movimiento. “Yo creo que ese va a ser el principal reto: ser ese pilar de unidad que logró el presidente”.

Te puede interesar: Los señores de la democracia… pero con dinero ajeno

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Isla Mujeres vive una exitosa temporada vacacional

Isla Mujeres vive uno de sus mejores momentos en este periodo vacacional, con miles de visitantes nacionales e internacionales.

Analiza EU abandonar mediación entre Rusia y Ucrania

Marco Rubio, dijo este viernes que Washington podría estar dispuesto a “pasar página” en los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Liga MX: se juega la última fecha del Clausura 2025

Este fin de semana se jugará la Jornada 17 del Torneo Clausura 2025, donde los equipos de la Liga MX buscarán un lugar directo a la liguilla.

NBA: definen últimos invitados a playoffs

Este viernes concluye el play in de la NBA, donde se buscan a los invitados para la primera ronda de la postemporada.