La Flor Más Bella del Ejido es mucho más que un certamen

Fecha:

  • Cuando Perla Medina ganó el certamen La Flor más Bella del Ejido, en Xochimilco, aprendió que no sólo se trata de portar el atuendo tradicional del Altiplano Central.
MARIAN VELÁZQUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Cuando Perla Medina ganó el certamen La Flor más Bella del Ejido, en Xochimilco, aprendió que no sólo se trata de portar el atuendo tradicional del Altiplano Central, sino también de conocer lo que hay detrás de las labores agrarias.

Vestidas con chincuete, ceñidor, rebozo, blusa, ataderos, huaraches y portando con orgullo el nombre de una flor, mujeres de entre 18 y 23 años de edad compiten cada año para llevarse uno de los tres lugares de este concurso, a fin de convertirse en embajadoras culturales de Xochimilco durante 12 meses.

Originaria de San Gregorio Atlapulco, Medina enalteció a su pueblo a los 15 años, al obtener el primer lugar en el certamen de 1999. Más allá del tema de la belleza, es una oportunidad para que no sólo las mujeres jóvenes, sino también sus familias aprendan sobre la importancia del trabajo ejidal y chinampero.

“Cuando una chica participa, las familias se involucran en extenso. En Xochimilco las familias son grandes y ese involucramiento hace que uno viva y conozca cosas con las que puede que no esté familiarizado, como los procesos de producción o cómo son los territorios” explica.

Es una plataforma, agrega, para que las jóvenes amplifiquen su voz y se involucren más en su comunidad.

“Es un buen espacio de reflexión de los problemas actuales ambientales o sociales” afirma Medina.

MENSAJERAS

Debido a la sobreexplotación del acuífero, Xochimilco enfrenta hoy día desabasto de agua que afecta el riego en las zonas chinamperas, lo que vuelve más difícil la distribución de agua tratada que se recibe desde el Cerro de la Estrella.

La postura de las ganadoras juega un papel importante dentro de la comunidad, pues al volverse guardianas de estos territorios, se encargan también de preservar la tradición. Así lo explica Fernando Chiapa, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

“El agua es un tema muy importante, pues muchas de las concursantes cultivan (…). ¿Cómo podríamos seguir con un concurso de esta naturaleza si ya no se cultiva en las chinampas y el cerro?”, cuestiona Chiapa.

El origen del certamen se remonta a la época prehispánica.

Se realizaban festividades para encontrar una joven de cada pueblo para ofrecer ofrendas y flores a deidades relacionadas con la fertilidad, cuenta Elizabeth Acevedo, pintora que se ha dedicado durante 10 años a retratar a las concursantes de La Flor más Bella del Ejido.

“Hoy en día, en los diseños de sus vestuarios se mantienen elementos prehispánicos y también suelen tener referencias a la flora y la fauna”, explica.

A LA BAJA

En 1936 se celebró la primera edición del certamen con el formato moderno. Buscaba enaltecer la belleza de la mujer que habitaba y trabajaba en las zonas ejidales y chinamperas.

Actualmente, ya no es necesario poseer territorios ejidales para participar.

La convocatoria es abierta y pueden inscribirse representantes de 12 alcaldías, exceptuando Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, pues estas no tienen registro de haber contado en algún momento con ejidos.

A pesar de los esfuerzos por extender la convocatoria, el número de participantes ha decaído con el paso de los años, así lo explica Cecilia Soto, ganadora del certamen del año 2000.

“Sobre todo, por falta de difusión, pues se piensa que sólo es de Xochimilco. En la actualidad, sí son 40 chicas son muchas… cuando antes eran de 150 para arriba”, compara Soto.

Ella se ha mantenido cerca de la tradición, pues a 25 años de ganar el título ha sido jueza y ha ayudado a preparar a concursantes, no sólo para La Flor más Bella del Ejido, sino también para La Florecita de la Chinampa y La Flor más Bella Adulta Mayor, concursos similares en los que pueden participar niñas de 6 a 12 años y mujeres de 60 años en adelante.

La huella es tan grande que, quienes participan, suelen dedicarse profesionalmente a actividades que las mantienen en contacto con su comunidad, como ella misma, que ahora trabaja en el rescate de textiles junto con un colectivo.

“Es una experiencia que enriquece la vida de todas las chicas”, concluye.

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Suben en 8 por ciento las atenciones a mujeres en módulos del IMM

Al ocho de marzo, el IMM brindó atención a más de 8 mil mujeres, de las cuales más de mil 800 recibieron atención jurídica y asesoramiento.

Buscan diversificar atracciones en plazas 

Con el fin de incrementar la afluencia en las plazas comerciales de Cancún se está impulsando una estrategia de diversificación atracciones.

Debe Cancún ser visto en lo cultural, advierten en Feria Internacional

Por tercera ocasión se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro en Cancún.

Reiniciarán en mayo las asambleas para Comités Vecinales

Del 6 al 12 de mayo se realizarán las asambleas para conformar los 40 Comités Vecinales pendientes.