Piden más mujeres refugio en México; viajan solas o con hijos

Fecha:

  • Cerca de la mitad, 44 por ciento de las nuevas solicitudes de refugio presentadas en México en 2024, correspondió a mujeres.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Cerca de la mitad, 44 por ciento de las nuevas solicitudes de refugio presentadas en México en 2024, correspondió a mujeres y niñas. Y una proporción creciente de esas mujeres viaja sola o con hijos.

Se trata de una expresión más de una clara tendencia en los flujos migratorios que cruzan o tienen por destino el territorio mexicano.

Y muestran la cada vez mayor proporción de mujeres en el flujo de migrantes requiere respuestas específicas.

Así lo señala Tania Rodríguez Zafra, directora en México de Ayuda en Acción, una organización internacional con sede en España y con más de 40 años de trabajo a lo largo del mundo.

- Anuncio -

“Somos una organización que se dedica principalmente a la misión de reducir las brechas de la desigualdad y la pobreza para personas que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad”, comenta en entrevista.

“En México tenemos más de 20 años trabajando; uno de sus programas tiene que ver con el fenómeno de la movilidad.

“Ha habido muchos cambios en el fenómeno de la movilidad desde hace muchos años, sobre todo pasando la pandemia.

“Se acentúa más por la extrema pobreza y por el cambio climático, pero la violencia de género es cada vez una causa que origina la movilidad forzada”, comenta.

Explica que antes no se veía este fenómeno, era más una migración masculina rumbo a Estados Unidos; después de la pandemia, las mujeres empiezan a salir también y a solicitar refugio para salvar su vida y las de sus hijos.

Ayuda en Acción México tiene un programa de inserción social y laboral para mujeres solicitantes de refugio y refugiadas que han sufrido violencia basada en género, ya sea en sus comunidades de origen o en el trayecto migratorio.

La atención que brinda inicia desde la frontera sur -en Tenosique, Palenque y Tapachula-, donde la organización ofrece primeros auxilios sicológicos a mujeres con cuadros de violencia de género, y apoyo para la obtención de documentación para la estancia legal en el país.

“Vemos también la parte de su formación, el perfil que traen de estudios, de experiencia laboral, para insertarlas en el mercado de trabajo si optan por quedarse en México”, indica Rodríguez Zafra.

“Si se quedan en México entran al Programa de Empleabilidad. Ayuda en Acción tiene casas de transición en San Luis Potosí y en Ciudad de México. Permanecen ahí de uno a tres meses, con alimentación, apoyo psicológico y formación para el trabajo”.

La organización, explica, tiene alianzas con empresas para que obtengan un trabajo digno y formal, con prestaciones de ley.

“Una vez que firman su contrato, les ayudamos a buscar un espacio para vida independiente, cercano a sus centros de trabajo, y las casas de transición se vuelven casas de día, es decir, ellas siguen yendo a sus terapias, a sus formaciones, a espacios de convivencia”, apunta.

“Generamos una red de apoyo entre ellas y sistemas de cuidados para sus hijos”.

Remarca que el programa tiene una visión de acompañamiento a largo plazo, que incluye colaboración con las empresas para detectar y resolver eventuales problemas de integración.

La inclusión laboral de las mujeres migrantes en México, advierte, sigue enfrentando diversos retos, empezando por la lentitud del proceso de reconocimiento del estatus de refugiadas.

“La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) tiene un presupuesto muy limitado y su personal es insuficiente”, indica.

“Y por otro lado, el Instituto Nacional de Migración dejó de expedir las visas por razones humanitarias, que permitían empezar el proceso de regularización”.

Rodríguez Zafra destaca que Ayuda en Acción ha establecido un convenio de colaboración con BBVA que ha funcionado en sucursales de San Luis Potosí para la apertura de cuentas de débito.

La directora de la organización subraya que tiene que terminar de entenderse que la integración laboral de las migrantes las beneficia tanto a ellas como al país.

“México ya no es sólo un país de tránsito, sino de destino, tenemos que garantizar que se puedan quedar pero con una oportunidad de vida, y al final, el que tengan un trabajo digno también aporta al PIB del país”, señala.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lunes 23 de junio del 2025

Lunes 23 de junio del 2025

“Ormuz cerró… y Cancún lo pagará”

La guerra entre Irán, Israel y Estados Unidos ya rompió la geopolítica: el Estrecho de Ormuz fue cerrado. Más del 20 % del petróleo mundial cruzaba por ahí.

El “Martillo” hipócrita de Medianoche

DICEN los gringos que no están en guerra con Irán.

Bombardea EU a Irán; crece la tensión global

Estados Unidos atacó este fin de semana por aire y por mar tres instalaciones nucleares de Irán: Fordo, Natanz e Isfahan; involucrándose directamente en la guerra iniciada la semana pasada por Israel.