- La Suprema Corte de Justicia autorizó a la Secretaría de Hacienda promover amparos contra fallos adversos en procesos por delitos fiscales.
VÍCTOR FUENTES / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia autorizó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) promover amparos contra fallos adversos en procesos por delitos fiscales.
Con esa decisión, la Primera Sala de la Corte abandonó su criterio de los últimos 20 años, según el cual la dependencia no puede promover esos amparos, porque las autoridades sólo pueden acudir a ese juicio para defender su propio patrimonio.
La nueva jurisprudencia fue aprobada el pasado 2 de abril por tres votos contra dos, al resolver una contradicción entre tribunales colegiados.
“La Primera Sala reflexionó que la comisión de delitos fiscales no sólo afecta al erario, sino de manera importante, al patrimonio de la nación, lo que permite a la sociedad exigir que se repare el daño causado por ese tipo de delitos; por conducto de un órgano especializado, como lo es la SHCP”, informó ayer la Corte.
“Si la legislación fiscal facultó a la Secretaría mencionada para representar al Estado y participar de manera activa y funcional en los procedimientos penales referidos, también la legitimó para promover juicios de amparo en contra de las resoluciones que se dicten en esos asuntos”.
Un punto clave para la decisión de la mayoría fue la reforma de 2016 al artículo 92 del Código Fiscal de la Federación, en la cual por primera vez se reconoció a la SHCP como “víctima u ofendida” en los procesos penales por delitos fiscales.
Una vez publicada la nueva jurisprudencia, la SHCP podrá promover amparos indirectos contra decisiones de la FGR de no judicializar carpetas de investigación, contra autos de no vinculación a proceso dictados por los jueces, y amparos directos contra sentencias definitivas dictadas por los tribunales colegiados de apelación, en delitos como fraude fiscal, contrabando y uso de facturas que contienen información sobre bienes y servicios inexistentes.
La ministra Margarita Ríos Farjat, ex jefa del SAT, presentó el proyecto, aprobado por Loretta Ortiz y Juan Luis González Alcántara. Los ministros Jorge Pardo y Alfredo Gutiérrez, este último también ex jefe del SAT, votaron en contra.